Honduras, el tercer país de CA con mayor tasa de rechazo de visas de EUA

Pese a que el gobierno estadounidense rechazó en 2022 el 30% de las solicitudes de visas de hondureños, el Departamento de Estado destacó que este 2023 hubo récord de aprobación de visas no inmigrantes.

Foto:

Muchos deben viajar por largas horas para estar a tiempo en su cita consular, pues hay un alto número de solicitudes.

vie 22 de diciembre de 2023

9 min. de lectura

Tegucigalpa

Son las 6:00 de la mañana y, a pocas horas de que la Embajada de Estados Unidos abra sus puertas, centenares de hondureños se forman a diario con la aspiración de obtener un visado. Algunos van con sus mejores trajes y sus documentos en mano con el anhelo de que su pasaporte se quede en una de las ventanillas consulares con el sello de aprobado.

Sin embargo, no todos son beneficiados con la autorización. En el año fiscal 2022, Estados Unidos rechazó tres de cada 10 solicitudes de visas de hondureños, constató la Unidad de Datos de LA PRENSA Premium.

Este porcentaje coloca a Honduras como el tercer país con la mayor tasa de rechazo.

En contraste, el año fiscal 2023 (de octubre de 2022 hasta septiembre de 2023) muestra que las solicitudes siguieron llegando, derivando en un número récord de aprobaciones, según datos preliminares publicados por el Departamento de Estado en su sitio web.

Más información
  • > Para poder obtener una visa de los Estados Unidos es necesario realizar al menos 6 pasos, en el siguiente orden.
  • > 1. Conozca su tipo de visa.
  • > 2. Complete su solicitud.
  • > 3. Pague sus tarifas de visa.
  • > 4. Programar su cita.
  • > 5. Asistir a su entrevista.
  • > 6. Rastrear su pasaporte.
  • >

Para más información visite: https://www.ustraveldocs.com/hn

En este lapso, se estima que un total de 91,158 visas fueron concedidas a los hondureños, mientras que en 2022 ese número apenas fue un poco más de 46,000.

Fue un fenómeno que se vivió a nivel global, pues unos 10 millones de visas fueron otorgadas en este periodo fiscal a ciudadanos de distintas nacionalidades.

“En los últimos años, los visitantes extranjeros han aportado hasta 239,000 millones de dólares en gastos anuales a la economía estadounidense y han sustentado aproximadamente 9,5 millones de empleos estadounidenses”, indicaron las autoridades.

Rechazo

Detrás de cada aprobación también se esconde una historia que no logró alcanzar el visado. Aunque cada caso es diferente, existen factores en común que influyen en una cita ante un agente consular.

En todo caso, los datos muestran la rigurosidad de las políticas migratorias estadounidenses a lo largo de los últimos seis años.

Tomando como referencia lo acontecido en 2022, Honduras es el tercero entre los países de Centroamérica con la mayor tasa de rechazo, con 30.5%.

Nicaragua encabeza la lista, con un 50.8%, seguido por El Salvador, con un 45.5%. Mientras que Costa Rica y Guatemala indudablemente están en una mejor posición, con apenas 12.7% y 5.5% de denegación, respectivamente.

$!El aspecto socioeconómico es importante; sin embargo, no determina la aprobación.

Los especialistas indican que, pese a este número, Honduras ha mejorado en su percepción y proceso para la aprobación de visas, pues pasó de una tasa de rechazo del 61.7% en 2019 a 30.5% en 2022.

Tampoco se puede obviar el contexto sociopolítico del momento.

La tasa de mayor rechazo de Honduras, en 2019, coincide con la crisis migratoria de las caravanas y las protestas que culminaron con el incendio en la entrada principal de la Embajada de Estados Unidos.

El economista y analista independiente Ismael Zepeda destaca que más allá de los factores socioeconómicos, la migración está fuertemente ligada a la aspiración de mejorar las condiciones de vida en un entorno que, a lo largo de las últimas dos décadas, ha carecido de estabilidad y bienestar.

Según Zepeda, “los aspirantes no solo deberían considerar aspectos económicos, sino también tener en cuenta activos, arraigo y condiciones familiares y comerciales”.

Enfatizó que la migración no es solo una cuestión de recursos, sino también una respuesta a las condiciones sociales y políticas que han impedido el progreso en Honduras.

El economista sugirió que la tasa de rechazo puede deberse, en parte, a una cuota migratoria que estos países prefieren llenar con capital humano de otras naciones, utilizando criterios culturales y educativos en lugar de los socioeconómicos.

Tipos

La visa de turista es el principal documento al que aplican los hondureños para viajar a Estados Unidos (86% de los casos), mientras que las visas de trabajo ocupan el segundo lugar (7.8%), seguidas por las de tránsito (1.3%).

Geovany Peralta, abogado de migración y director del Despacho Jurídico Themis, señala que a pesar de que la tasa de rechazo ha disminuido, aún representa uno de los índices más altos en la región.

“Realmente lo que más está afectando ahorita es el tema de los arraigos. El tema de las personas cuando se presentan a una cita, creen que por ir con cuenta de banco, con dinero, ya están asegurados que van a poder acceder a una visa, y realmente no es así”, aclaró Peralta.

Explicó que muchos solicitantes, al enfrentar desempleo en Honduras, buscan la vía legal para migrar a Estados Unidos, solicitando visas de turismo con la intención de quedarse. Sin embargo, no es la vía correcta.

Tanto el abogado Peralta y demás expertos en el tema atribuyen a que los hondureños en su mayoría sufren de desinformación sobre los procesos migratorios y se asesoran de manera inadecuada, centrándose únicamente en factores económicos, sin considerar otros aspectos relevantes.