02/06/2024
09:52 PM

SPS y el valle de Sula

    Un cuatro de julio de 1968, el maestro don Ramón Oquelí, escribió en este diario, refiriéndose a nuestra ciudad: “...los vecinos se sienten orgullosos de su comunidad y...ostenta una particularidad optimista: gentes de diversos oficios: obreros, empresarios, militares, maestros, no se consideran enemigos unos de otros, sino que confían en la posibilidad de que todos podemos convivir y resolver nuestros problemas en común”.

    Ese espíritu unitario debe continuar y fortalecerse ante los crecientes retos que presenta el crecimiento demográfico y físico de los centros urbanos ubicados en este fértil valle, drenado por el Ulúa y el Chamelecón, que ocupa buena parte del departamento de Cortes, y que por sus industrias, comercios, bancos, constituye el eje más dinámico de Honduras, generando un 60% del PIB nacional.

    Excluyendo a otros municipios ubicados en el valle de Sula, San Pedro Sula cuenta en la actualidad con 663,000 residentes, además de población flotante que entra y sale diariamente por trabajo o estudio, con un área de 898.6 Kilómetros cuadrados, con 652 barrios y colonias, 51 aldeas, 232 caseríos.

    Este acelerado crecimiento no ha sido planificado, careciendo de ordenamiento territorial, por lo que grandes y cada vez mayores desafíos requieren de la atención permanente de los gobiernos municipales y central, entre otros, garantía en la dotación de servicios básicos, con acceso equitativo a los mismos: agua, energía, transporte público, vivienda, descarga y tratamiento de aguas negras, insuficientes anillos de alivio vial, generación de empleo, migración interna subsistiendo a orilla de ríos y bordos, violencia e inseguridad.

    Resulta alentadora la reciente visita y entrevista del ministro de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda, con la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), ingeniera Anabel Gallardo, anunciando que con el respaldo financiero del BID se emprenderán diversas obras infraestructurales: la ampliación de la carretera CA-13, que tendrá cuatro carriles, y la construcción de canales de alivio para evitar inundaciones en La Lima y San Manuel, advirtiendo que constituyen soluciones de corto plazo en razón del monto de dinero actualmente disponible y la magnitud de soluciones de largo plazo.

    La Alcaldía Municipal, por su parte, ya se encuentra ampliando el tercer carril en el bulevar del Sur, lo que constituye un urgente alivio vial.

    Así, uniendo esfuerzos y voluntades conjuntamente, las y los sampedranos, y los gobiernos local y nacional, es posible sacar adelante a nuestra ciudad y nación, de manera concertada y eficiente.