02/06/2024
01:27 PM

Alertan de la vulnerabilidad en la región por la guerra

Fosdeh señala que la inflación puede cerrar en 12% si no controlan precio de combustibles. CN señala que no soportará otro subsidio.

SAN PEDRO SULA. La guerra entre Ucrania y Rusia continúa impactando en la economía mundial y regional, principalmente con repercusiones en los productos básicos, mercados financieros y cadenas de suministros.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) presentó el boletín económico de mayo donde alertó sobre la vulnerabilidad de las economías de la región centroamericana ante los efectos de la guerra. “Estos problemas tendrán importantes derivaciones para la economía de Centroamérica en 2022 y en los próximos años”, advirtió.

El Cohep señaló que el aumento de la inflación en la región se suma a las dificultades de los consumidores que fueron afectados durante la paralización económica de la pandemia que provocó una reducción de ingresos en los hogares.

El Cohep presentó un índice en el que refleja la vulnerabilidad de los seis países de Centroamérica por los efectos de la guerra con siete indicadores y una calificación de 1 a 5, donde el 5 representa una mayor vulnerabilidad.

Análisis

Según el Cohep, la vulnerabilidad de las economías centroamericanas a los impactos de la guerra dependerá de los niveles de endeudamiento público, desequilibrios externos y alta inflación. Además, el aumento de las importaciones incrementará los desequilibrios externos provocando mayor presión fiscal.

En el índice general, Honduras se encuentra con un riesgo de 3.29, siendo junto a Guatemala los países que tienen menor vulnerabilidad en la región. El primer lugar lo ocupa El Salvador con un índice de 4.14, seguido de Nicaragua con 3.86, Costa Rica con 3.57 y Panamá con 3.43, señala el Cohep.

Sin embargo, a pesar de que se señala que Honduras es de los que menos vulnerable está, Ismael Zepeda, economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) expresó que para finales de 2022 la inflación puede llegar al 12% si no se aplican estrategias para reducir el costo de los combustibles y de la producción.

Carlos Zelaya, secretario del Congreso Nacional, manifestó que las finanzas del Gobierno no soportarán hacer otro subsidio al precio de los combustibles.

Zelaya expresó que el país utilizará $1,000 millones de los más de $8,000 millones que tiene en reservas el Banco Central de Honduras (BCH).