07/05/2024
12:37 AM

El investigador Elmor Wood resalta la lengua y cultura misquita: “Son tan hondureños como los mestizos”

Elmor Wood es un antropólogo que participó junto a algunos estudiantes de la carrera de Letras de la UNAH-VS en un conversatorio sobre la etnia misquita.

San Pedro Sula

El 23 de abril es una fecha importante en el mundo hispanohablante, ya que se celebra el Día del Idioma Español en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, autor que marcó el inicio de la riqueza lingüística para uno de los idiomas más hablados del mundo: el español.

La carrera de Letras de la UNAH-VS desarrolló actividades para celebrar este acontecimiento. Inició el 18 de abril con miniferias de libros, exposiciones de investigaciones y conferencias de expertos en Lingüística y Literatura, con el único propósito de renovar el compromiso hacia la preservación del idioma español; sumado a ello, la oportunidad de celebrar la diversidad lingüística que caracteriza a un país que posee lenguas vernáculas que todavía subsisten a pesar de la condición de bilingüismo que impera en Honduras.

La Semana de las Letras culminó con la presentación del cortometraje “Murmullos alados: explorando los sueños de los misquitos”, realizado por los alumnos Jianina Mejía, Andy Reyes, Angie Castro y Ariadna Ávila de la clase de Lenguas y Culturas de Honduras, con la asesoría de la catedrática Jaqueline Toro.

Este trabajo se centró en dos aspectos que condicionan la vida de las etnias: la migración y la lengua, para lo cual se invitó al antropólogo de origen misquito Elmor Wood, quien se desempeña como coordinador de la carrera de Antropología de la Ciudad Universitaria.

Wood es un investigador que conoce la doble perspectiva de la situación indígena. Siendo integrante de esta etnia, él conoce su cultura y tradiciones. Como antropólogo planteó situaciones que enfrentan los misquitos al emigrar, tales como la adaptación a nuevas formas de vida, una lengua diferente y cómo sobrellevar las diferencias entre dos culturas opuestas. Los investigadores lingüísticos Julio Ventura y José Renán Guzmán, ambos catedráticos de la carrera de Letras de la UNAH, en su condición de estudiosos de la etnia misquita también colaboraron en la realización de este trabajo.

En el desarrollo de un conversatorio que antecedió a la presentación del documental se expusieron los desafíos a los que se enfrenta lo comunidad misquita, cuya resiliencia es un testimonio de fortaleza ante las limitantes que imposibilitan su desarrollo, el acceso a los bienes naturales que les pertenecen y la ausencia de programas que les permita quedarse en su lugar de origen. Esta situación los obliga a un desplazamiento forzado con muchos sueños que luego se vuelven una pesadilla, ya que se encuentran con obstáculos, y las aspiraciones a mejores condiciones de vida se desparecen. Una de las dificultades es la barrera lingüística.

Wood pidió a la comunidad mestiza no estigmatizar a la población étnica. Evitar el racismo, la discriminación y la xenofobia mediante la promoción de una cultura de paz que permita erradicar el aislamiento en que han vivido las etnias hondureñas y a recibir un trato adecuado porque “son tan hondureños como los mestizos”.

Con respecto a la lengua, resaltó el trabajo de las familias misquitas que aun mezcladas con otros promueven su aprendizaje como una forma de preservar su cultura. Otro de los puntos que destacó es el impacto cultural provocado en los misquitos cuando emigran a las grandes ciudades; sin embargo, resaltó el papel que juega la Iglesia Morava en la adaptación de estos individuos al cambiar de contexto. Además, subrayó la negativa de los mestizos cuando los misquitos utilizan su lengua en lugares públicos e hizo la invitación a aprender su lengua, ya que muchas veces esta conducta surge por los prejuicios al no tener conocimiento de lo que se habla.

Dentro de sus sueños como integrante de la etnia misquita, expresó con cierta tristeza que el problema de la migración, además de la falta de ofertas de trabajo, es la falta de reconocimiento a sus derechos de propiedad comunal que no les permite hacer uso sostenible de los recursos naturales. Todavía en la actualidad siguen en disputa por la titulación de sus tierras, ya que muchos de los proyectos ecoturísticos y la creación de áreas protegidas en esta área son parte de una estrategia de privación de sus tierras ancestrales.

Elmor Wood ( centro ) junto a estudiantes y profesores de la carrera de Letras de la UNAH-VS.